viernes, 25 de enero de 2013

...EL FUTURO DE LA INFORMÁTICA...

En un futuro no muy lejano, ya no nos 'conectaremos' a la internet. Bastará decir "aquí estoy" para poder mandar información y/o recibirla. El futuro de las tecnologías de la información está hecho de comunicación inalámbrica  ancho de banda y computación distribuida. 



La evolución de Wi-Fi, la tecnología de comunicación inalámbrica de mayor crecimiento, se puede comparar con el paso de una danesa a una nube.  Dentro de cinco años "las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) serán como la electricidad o el aire, nos daremos cuenta de su existencia cuando falten." Serán invisibles pero no podremos vivir sin ellas.



Anunciada desde hace varios años, la era de la banda ancha parece por fin haber llegado. "Con veinte millones de líneas, hemos llegado a la cifra mágica. Constituye una masa crítica de clientes para quienes empieza a ser rentable producir contenido realmente interactivo y multimedia, lo cual, a su vez es susceptible de atraer a un número creciente de usuarios.


La tercera tecnología prometedora es el "grid computing" definida por Andrew Grimshaw responsable informático de la sociedad Avaki como la "virtualización de los recursos". En vez de usar una super computadora las empresas comparten programas y máquinas independientemente del lugar en el cual se encuentran. Permite aumentar la potencia total y usar los recursos de manera más racional y económica.


Para dar cuenta del conjunto de esas evoluciones, Wolfgang Gentzsch, responsable del grid computing de Sun microsystems explica que "primero tuvimos computadoras empotradas en la internet, luego computadoras empotradas en objetos y pronto tendremos objetos empotrados en la internet."


Esta evolución hace problemático el reconocimiento de la identidad de cada usuario y de cada aparato en cada instante, asi como la seguridad en la transmisión de los datos. Greg Mundie, vicepresidente de Microsoft promete que "la noción de identidad será tratada de manera más uniforme y más explícita." Tendremos que comprobar que somos quién pretendemos ser en cada paso, pero la dificultad radica en asegurar la compatibilidad entre sistemas diferentes. Resolver el problema a nivel mundial es particularmente delicado.



Otra dificultad tiene que ver con la evolución general de la informática que debe su éxito a la ley de Moore según la cual la potencia de los microprocesadores se duplica cada 18 meses, mientras, a potencia constante su precio se reduce a la mitad. Dicha ley solo vale para las máquinas mientras el papel del software y de los servicios es cada vez más importante.



El sueño que anima a los principales actores de las TIC es el de la informática total. Pat Gelsinger, vicepresidente de Intel no vacila en decir: "En última instancia, queremos que nuestra tecnología llegue a cada humano en la tierra y a cada aspecto de su vida." ¿Visión del futuro o business model?


La industria de la tecnología es legendaria por su rápida innovación. Sin embargo, algunos de sus más grandes logros son productos para apostar a largo plazo y mantener ese compromiso año tras año. El crecimiento acelerado de Internet a finales de los noventa podría parecer repentino, pero fue el producto de décadas de investigación e innovación.


Muchas de las apuestas más grandes de Microsoft también pueden medirse en años, no en meses.  La televisión interactiva ha sido otro de nuestros sueños, y nuestras inversiones a largo plazo en esta área están comenzando a ver la luz por medio de la amplia aceptación de IPTV, la cual considero que revolucionará la manera en que concebimos a la TV.



Es por todas estas razones que me siento orgulloso de nuestros logros en Microsoft: de apostar por tecnologías como la interfaz de usuario gráfica o los servicios Web, y verlos crecer y convertirse en algo que la gente utiliza todos los días. La investigación a largo plazo que estamos llevando a cabo actualmente con uno de los retos más difíciles, ayudar a las computadoras a escuchar, hablar, aprender y entender, conducirá a lo que creo que será la próxima ola de crecimiento e innovación para nuestra industria.


Claro que existen factores que podrán retrasar el futuro de la informática. Debemos continuar construyendo la confianza en los sistemas informáticos protegiendo a los usuarios de virus, spyware y otras amenazas de seguridad, así como seguir trabajando con la industria y el gobierno para proteger la privacidad de los usuarios y la seguridad de sus hijos en línea.



También debemos innovar para responder a las necesidades de los millones que apenas comienzan a conocer el mundo de la computación, a través de dispositivos que sean adecuados al ambiente donde viven y de software que hable su propio idioma. Desde luego, todos nos beneficiaremos con nuestro trabajo constante en la industria para hacer que las computadoras sean menos complicadas y más económicas.


Anteriormente he dicho que estamos a mitad de la "década digital", un momento donde las computadoras verdaderamente se vuelven un elemento central en la manera en que vivimos y trabajamos y es difícil imaginar vivir sin PC's. Algunos se preguntan si Microsoft está perdiendo el ímpetu después de 30 años de innovación.